"El lenguaje de hoy no es peor que el de ayer. Es más práctico. Como el mundo en que vivimos".
Noam Chomsky
domingo, 4 de diciembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
EVALUACIÓN VIRTUAL: LAS ORACIONES
Hola en los siguientes enlaces encuentras la entrada al examen que te corresponde:
REFUERZO 1.
REFUERZO 2.
REFUERZO 3.
Recuerda que necesitas acceder con la contraseña que el docente te asignó.
REFUERZO 1.
REFUERZO 2.
REFUERZO 3.
Recuerda que necesitas acceder con la contraseña que el docente te asignó.
jueves, 3 de noviembre de 2011
LITERATURA COLOMBIANA DEL SIGLO XX A LA ACTUALIDAD
Los nuevos: Los nuevos o los antiguos es un movimiento que contesta con la ironía, los vestigios del romanticismo y del costumbrismo precedente y que abriría las puertas al nuevo siglo, sobre todo en la década de los 20. El movimiento tiene por fundador al poeta antioqueño León de Greiff. Las características de este movimiento son: la negación del pasado, el amor por lo feo, la oscuridad, el romanticismo escondido, y el misterio, entre otras.
Piedra y Cielo: El siglo XX avanzaba en occidente al paso veloz de la industrialización, la literatura en Colombia como en Latinoamérica bien pronto se enriqueció con el surgir de movimientos que abrirían el abanico de las letras. De la década de los novísimos, se crea el célebre grupo de Piedra y cielo (1939) con personajes como Eduardo Carranza, Jorge Rojas, A. Camacho Ramírez, Guillermo Valencia, C. Martín, T. Vargas Osorio y D. Samper. Rinde homenaje al poeta Juan Ramón Jiménez. Está inspirado en la tradición clásica española, con voluntad de orden ante los excesos vanguardistas y creando el movimiento "piedracelista". Organizado como editorial, el grupo publicó los Cuadernos de Poesía de Piedra y Cielo.
El Nadaísmo: Fundado en los años 50 por Gonzalo Arango, fue un movimiento nacido de una época convulsa bajo la sombra de la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla. Su nombre recuerda absolutamente el nihilismo y el Dadaísmo y entre sus precursores están José María Vargas Vila y Fernando González.
La Generación del Boom: Todo ese camino literario en Colombia, así como en todo el mundo hispanoamericano, llevaría entonces a lo que hoy se conoce como el Boom Latinoamericano en la cual Colombia tendría una parte bien importante con el Premio Nóbel de Literatura de 1982 Gabriel García Márquez, el escritor colombiano más reconocido en el mundo entero (sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas). Hace parte del llamado realismo mágico y del movimiento de la literatura latinoamericana.
Literatura Narco o de Sicariesca: Durante los primeros años de la década del noventa del siglo XX empezó a aparecer la realidad de la violencia del narcotráfico en la literatura de la época. Títulos como La Lectora de Sergio Álvarez, Rosario Tijeras de Jorge Franco y La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo empezaron a retratar los nuevos miedos y obsesiones que el país había adquirido en esta etapa de la violencia. Las ciudades, a la vez que se convierten en escenario de esta violencia y de estas tramas.
Fuente: Wikipedia.org
ACTIVIDADES
Consultar en internet, realizar un resumen y enviar al correo yovanavilez@gmail.com en formato Power Point las siguientes preguntas.
1. Datos bibliográficos de:
• León de Greiff.
• Eduardo Carranza.
• Gonzalo Arango.
• Gabriel García Marquez.
• Jorge Franco.
• Fernando Vallejo.
2. Explicar en qué consisten los siguientes movimientos:
• Nihilismo.
• Dadaísmo.
• Realismo mágico.
3. Trascribe una poesía de cada uno de los tres primeros poetas de la primera pregunta.
4. Averiguar el argumento de la novela más importante de cada uno de los tres últimos narradores de la primera pregunta.
NOTA: Utiliza imágenes, fotografías, diferentes colores en las letras y los fondos de las diapositivas, así como cuadros y diagramas para presentar la actividad según tu creatividad.
miércoles, 24 de agosto de 2011
LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA
ACTIVIDAD DE COMPRESIÓN DE TEXTOS LITERARIOS
A continuación encontraras dos fragmentos de textos literarios pertenecientes a JUAN RODRIGUEZ FREYLE Y SIMON BOLIVAR. Lee los textos y responde a las preguntas que sobre ellos se hace:
“Estaba en el pueblo de Ubaque por cura y doctrinero el padre Francisco Lorenzo, clérigo presbítero, hermano de Alonso Gutiérrez Pimentel. Era este clérigo gran lenguaraz, y como tan diestro, trababa con los indios familiarmente y se dejaba llevar de muchas cosas suyas, con que los tenía muy gratos, y con este anzuelo les iba pescando muchos santuarios y oro enterrado que tenían con este nombre: sacóle, pues, a un capitán del pueblo un santuario, y éste con el enojo le dio noticia del santuario del cacique viejo, diciéndole también como sería dificultoso el hallarlo, sí no era que el jeque que lo tenía guardado lo descubriese, y dijole a dónde estaba. El Francisco Lorenzo examinó muy bien a este capitán, y sacó de él labranza y parte a donde estaba el santuario”.
∗las palabras sacóle y dijole, son entendidas como le sacó y le dijo.
Fragmento de El Carnero. Capítulo V. tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/carnero/indice.htm
A los pueblos de Colombia
Colombianos:
Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.
Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.
¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.
Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.
Simón Bolívar
Fuente: http://www.analitica.com/bitblio/bolivar/ultima.asp
Haz clic sobre las palabras resaltadas y lee su significado en el vínculo, luego vuelve a releer los textos y responde a las preguntas en Microsoft Word y envía la actividad al siguiente correo: yovanavilez@gmail.com
1. ¿Qué hechos narra el texto 1?
2. ¿Cómo describes el lenguaje utilizado en el texto 1?
3. ¿Qué nos dice el texto 2?
4. ¿Cómo describes el lenguaje utilizado en el texto 2?
5. ¿Cuáles son las diferencias que tienen los dos textos?
A continuación encontraras dos fragmentos de textos literarios pertenecientes a JUAN RODRIGUEZ FREYLE Y SIMON BOLIVAR. Lee los textos y responde a las preguntas que sobre ellos se hace:
“Estaba en el pueblo de Ubaque por cura y doctrinero el padre Francisco Lorenzo, clérigo presbítero, hermano de Alonso Gutiérrez Pimentel. Era este clérigo gran lenguaraz, y como tan diestro, trababa con los indios familiarmente y se dejaba llevar de muchas cosas suyas, con que los tenía muy gratos, y con este anzuelo les iba pescando muchos santuarios y oro enterrado que tenían con este nombre: sacóle, pues, a un capitán del pueblo un santuario, y éste con el enojo le dio noticia del santuario del cacique viejo, diciéndole también como sería dificultoso el hallarlo, sí no era que el jeque que lo tenía guardado lo descubriese, y dijole a dónde estaba. El Francisco Lorenzo examinó muy bien a este capitán, y sacó de él labranza y parte a donde estaba el santuario”.
∗las palabras sacóle y dijole, son entendidas como le sacó y le dijo.
Fragmento de El Carnero. Capítulo V. tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/carnero/indice.htm
A los pueblos de Colombia
Colombianos:
Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.
Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.
¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.
Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.
Simón Bolívar
Fuente: http://www.analitica.com/bitblio/bolivar/ultima.asp
Haz clic sobre las palabras resaltadas y lee su significado en el vínculo, luego vuelve a releer los textos y responde a las preguntas en Microsoft Word y envía la actividad al siguiente correo: yovanavilez@gmail.com
1. ¿Qué hechos narra el texto 1?
2. ¿Cómo describes el lenguaje utilizado en el texto 1?
3. ¿Qué nos dice el texto 2?
4. ¿Cómo describes el lenguaje utilizado en el texto 2?
5. ¿Cuáles son las diferencias que tienen los dos textos?
sábado, 20 de agosto de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
LITERATURA COLOMBIANA PRECOLOMBINA
Primitivos relatos contados otra vez
Hugo Niño nación en Bogotá en 1947. Su vida puede reflejarse en la búsqueda de nuestras raíces ancestrales. Con Primitivos relatos contados otra vez obtuvo el premio “Casa de las Américas” 1976. En este libro precisa auténticamente los mitos y las leyendas de las tribus indígenas colombianas. En las páginas del libro en referencia, hallamos la técnica del antropólogo unida a las virtudes del creador. Investigación científica, tradición oral y creación imaginativa, son los pilares fundamentales que utiliza de la literatura nacional.
Estructura de los relatos
Veamos el fondo que liga los ocho relatos de la obra.
1. Los Ticunas pueblan la tierra: origen del pueblo de los Ticunas
2. Yaku-Runa sale del agua: enseña las leyes de la conducta de los hombres.
3. Chuya-Chaki: leyenda sobre los misterios de la selva con ánimo de procurar
enseñanza para vencer los peligros.
4. Peta Nanayae: el sacrificio de la purificación
5. Juttiñamúi modela el universo: historia mítica de la formación de los Huitotos
6. Unámarai, padre de Yajé: leyenda del primer sabio héroe, organizador de la
nación Huitoto
7. En el principio fueron los Yoria a la sombra de la ortiga: relato Huitoto sobre
sus costumbres, leyes de gobierno y matrimonio.
8. Yagua: la historia completa de los hijos del agua. Del presente encuadre.
Sacamos en evidencia:
El autor se ciñe a una intención estructural. Sus niveles se dan en el mito y la leyenda siempre para proyectar el origen de las comunidades indígenas que retoma, para precisar sus costumbres, leyes, personajes fundamentales, en un espacio donde la historia se funde con la imaginación. En el segundo nivel predomina el punteo de notas introductorias que da explicación suma al cuento. Hugo Niño inteligentemente recrea la dinámica de la tradición oral: preludio o explicación y cuento del relator. En este aspecto se observa una sentido ritual de la palabra que se cuenta y es contada. Esto sólo es posible dentro del contexto indígena.
La fábula mítica está dada en un lenguaje sencillo, ritual y restaurador. A veces el tono es bíblico: “Cuando Jitoma iluminó el mundo” (pág. 111). “Antes no había más que tinieblas” (pág. 99). “Craida Jitoma se llamó el primer hombre viviente”. El lenguaje no traiciona las referencias particulares de las destrezas intelectivas indígenas y define con autenticidad el pensar y el cantar del aborigen. El mundo del mito es el mundo donde puede explicarse ese hombre ticuna o huitoto y no otro. Hugo Niño respeta la fidelidad del mito y apenas llena los espacios vacíos de la leyenda.
Los cantos dejan sentir un nivel lúdico. “Niña si nadie te llama / dormida quedarás;
/ para acompañarte debes despertar/ nuestro canto te invoca”. Fiesta y música, danza de la palabra y rigor estético, se vierten en la palabra creadora de Hugo Niño que en el fondo revela la palabra del otro: del contador original. El autor es un doble mediador: mediador del espíritu indígena y mediador de una lengua oral.
Hugo Niño reordena el universo viviente que la tradición oral entrega en forma imprecisa. Es decir, arma el rompecabezas de ese espacio real para los aborígenes e imaginativo para el lector que no está inmerso en él. De todos modos, lo definitivo es el reencuentro con la voz viva del indio mediante la comunión de estos meta-textos.
Cada reato tiene coherencia con sus propias leyes. El mito sólo puede definirse por sus leyes mágicas, rituales y culturales. De aquí surge una verdad indiscutible: Hugo Niño a la vez que ha creado una obra con validez estética, ha modelado un corpus relativamente científico sobre a conciencia del indio.
Es necesario aclarar que,Primitivos relatos contados otra vez esboza un lejano parentesco con los libros sagrados de los mayas. Aunque son dos libros distintos en sí, forman parte de un libro verdadero: el hombre indígena. Los desafíos para llegar hasta el mismo corazón de las comunidades aborígenes son de diversa índole. No obstante, en medio de la destrucción de ese precioso legado, ya por los españoles o por los mismos colonos, nos queda como referencia de viaje esta suma de libros que nos permiten comulgar con ese espacio tan misterioso y desconocido, constituido por los pueblos precolombinos. Es un libro básico para situarnos ante nuestro mestizaje.
Citado de:Literatura viva aborigen colombiana.Fernando Ayala Poveda.En: Manual de Literatura Colombiana. Bogotá: Educar Editores, 1986, pp. 7-15
Hugo Niño nación en Bogotá en 1947. Su vida puede reflejarse en la búsqueda de nuestras raíces ancestrales. Con Primitivos relatos contados otra vez obtuvo el premio “Casa de las Américas” 1976. En este libro precisa auténticamente los mitos y las leyendas de las tribus indígenas colombianas. En las páginas del libro en referencia, hallamos la técnica del antropólogo unida a las virtudes del creador. Investigación científica, tradición oral y creación imaginativa, son los pilares fundamentales que utiliza de la literatura nacional.
Estructura de los relatos
Veamos el fondo que liga los ocho relatos de la obra.
1. Los Ticunas pueblan la tierra: origen del pueblo de los Ticunas
2. Yaku-Runa sale del agua: enseña las leyes de la conducta de los hombres.
3. Chuya-Chaki: leyenda sobre los misterios de la selva con ánimo de procurar
enseñanza para vencer los peligros.
4. Peta Nanayae: el sacrificio de la purificación
5. Juttiñamúi modela el universo: historia mítica de la formación de los Huitotos
6. Unámarai, padre de Yajé: leyenda del primer sabio héroe, organizador de la
nación Huitoto
7. En el principio fueron los Yoria a la sombra de la ortiga: relato Huitoto sobre
sus costumbres, leyes de gobierno y matrimonio.
8. Yagua: la historia completa de los hijos del agua. Del presente encuadre.
Sacamos en evidencia:
El autor se ciñe a una intención estructural. Sus niveles se dan en el mito y la leyenda siempre para proyectar el origen de las comunidades indígenas que retoma, para precisar sus costumbres, leyes, personajes fundamentales, en un espacio donde la historia se funde con la imaginación. En el segundo nivel predomina el punteo de notas introductorias que da explicación suma al cuento. Hugo Niño inteligentemente recrea la dinámica de la tradición oral: preludio o explicación y cuento del relator. En este aspecto se observa una sentido ritual de la palabra que se cuenta y es contada. Esto sólo es posible dentro del contexto indígena.
La fábula mítica está dada en un lenguaje sencillo, ritual y restaurador. A veces el tono es bíblico: “Cuando Jitoma iluminó el mundo” (pág. 111). “Antes no había más que tinieblas” (pág. 99). “Craida Jitoma se llamó el primer hombre viviente”. El lenguaje no traiciona las referencias particulares de las destrezas intelectivas indígenas y define con autenticidad el pensar y el cantar del aborigen. El mundo del mito es el mundo donde puede explicarse ese hombre ticuna o huitoto y no otro. Hugo Niño respeta la fidelidad del mito y apenas llena los espacios vacíos de la leyenda.
Los cantos dejan sentir un nivel lúdico. “Niña si nadie te llama / dormida quedarás;
/ para acompañarte debes despertar/ nuestro canto te invoca”. Fiesta y música, danza de la palabra y rigor estético, se vierten en la palabra creadora de Hugo Niño que en el fondo revela la palabra del otro: del contador original. El autor es un doble mediador: mediador del espíritu indígena y mediador de una lengua oral.
Hugo Niño reordena el universo viviente que la tradición oral entrega en forma imprecisa. Es decir, arma el rompecabezas de ese espacio real para los aborígenes e imaginativo para el lector que no está inmerso en él. De todos modos, lo definitivo es el reencuentro con la voz viva del indio mediante la comunión de estos meta-textos.
Cada reato tiene coherencia con sus propias leyes. El mito sólo puede definirse por sus leyes mágicas, rituales y culturales. De aquí surge una verdad indiscutible: Hugo Niño a la vez que ha creado una obra con validez estética, ha modelado un corpus relativamente científico sobre a conciencia del indio.
Es necesario aclarar que,Primitivos relatos contados otra vez esboza un lejano parentesco con los libros sagrados de los mayas. Aunque son dos libros distintos en sí, forman parte de un libro verdadero: el hombre indígena. Los desafíos para llegar hasta el mismo corazón de las comunidades aborígenes son de diversa índole. No obstante, en medio de la destrucción de ese precioso legado, ya por los españoles o por los mismos colonos, nos queda como referencia de viaje esta suma de libros que nos permiten comulgar con ese espacio tan misterioso y desconocido, constituido por los pueblos precolombinos. Es un libro básico para situarnos ante nuestro mestizaje.
Citado de:Literatura viva aborigen colombiana.Fernando Ayala Poveda.En: Manual de Literatura Colombiana. Bogotá: Educar Editores, 1986, pp. 7-15
Suscribirse a:
Entradas (Atom)